martes, 21 de enero de 2014

Palimpsestos de Genette (Ejemplos)

Gerard Genette en su Palipsestos: La literatura en segundo grado define a la transtextualidad como «todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos» (Genette 9-10) y a su vez describe las cuatro relaciones principales que se manifiestan en los textos: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad e hipertextualidad. A continuación citaré un ejemplo de cada una.

Intertextualidad

En La vida conyugal podemos observar la fuerte influencia de la Fisiología del matrimonio, de Balzac, texto que trata de describir las normas y reglas sociales del matrimonio como institución. Este ensayo trata de prevenir a los hombres casados del gran mal que viene con la unión de sus vidas con la de una mujer: el adulterio femenino (Cárdenas Moreno, Academia 3). Este libro es regalado a la protagonista por parte de su primer amante y la provee de la justificación teórica para asesinar a su marido. Así, la protagonista, Jacqueline, retoma las palabras de Balzac para dar una explicación a su situación y para reforzar su postura ante la opresión del marido.
La lectura hecha al azar de unas cuantas páginas de la Fisiología del matrimonio, de Balzac, la llevó a la conclusión de que la mayoría de las mujeres a los pocos años de casadas sólo experimentan hacia sus maridos una profunda aversión, una repulsión casi absoluta, resultado típico de la tiranía a la que con tanta arbitrariedad han sido sometidas (Pitol 9)
Por otra parte, Jacqueline ve al matrimonio, a partir de la mirada de Balzac, como una
institución necesaria para el entendimiento de las sociedades, pero que, sin embargo (…) resulta contraria a las leyes de la Naturaleza, que la mujer casada se la trata como una esclava, que no hay matrimonios completamente dichosos, que el matrimonio está preñado de crímenes, y los asesinatos que se llegan a conocer no son los peores. (Pitol 9)
Esta visión es crucial para la novela, puesto que
trazó varias líneas con tinta de distintos colores debajo de esta última aseveración, como si ya entonces la hubiera rozado el aletazo de una premonición (Pitol 9-10).
El subrayado marca énfasis en la idea balzacquiana de la infelicidad  y el crimen en la cotidianeidad de la vida conyugal. Este hecho se señala a modo de premonición. La cita del autor francés da pie a que Jacqueline considere su infidelidad y el asesinato de su marido como algo normal y plenamente sustentado en una fuente autorizada.

Paratexto

Barranca Abajo de Florencio Sánchez, es una obra teatral que trata del choque generacional y económico entre Don Zoilo y su familia y el prometido de su hija. Como el título lo dice, en tres actos divididos en múltiples escenas se nos muestra el conflicto interno y la decadencia psicológica del personaje: la caída barranca abajo del gaucho argentino a fines del siglo XIX. Como escena final, Zoilo se encuentra al filo del suicidio, pero Aniceto no se lo permite.
El actor, José Podesta, nos cuenta en sus memorias que el final que tenemos hoy es una “enmienda” que él mismo le presentó al autor, proponiendo que el público no aceptaría el final original, en el cual Aniceto no interfiere en el suicidio de Don Zoilo. A través de estas mismas memorias, sabemos que el autor defiende el final con esta idea:
Quiero probar que cuando un hombre ya no tiene nada que hacer en esta vida, puede un amigo, un pariente, no oponerse a la voluntad de suicidarse (Sánchez)
Sin embargo, es la segunda versión que va a ser presentada después de la noche del estreno (Podestá, Medio siglo de farándula: memorias). Ésta es posiblemente la relación paratextual más relevante de Barranca Abajo.

Metatextualidad

El capítulo VI «Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la libería de nuestro ingenioso hidalgo» de Don Quijote de la Mancha es el ejemplo más típico de metatextualidad. Como su nombre lo dice, se hace una revisión de los libros de caballerías que pertenecían a Don Quijote para decidir cuáles quemar y cuáles no, puesto que eran los causantes de la locura del hidalgo. Así, uno por uno, van criticando el valor de los textos y comentándolos para salvarlos del fuego.
– No - dijo la sobrina-, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido dañadores: mejor será arrojallo por las ventanas al patio y hacer un rimero de ellos y pegarles fuego; y, si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo (De Cervantes 61)

Architextualidad

Edipo Rey de Sófocles es una tragedia que revolucionó el teatro clásico, puesto que introdujo a sus obras un 3er personaje en la escena, lo que daba mayor capacidad de juego con los diálogos y psicológicamente hacía más complejo al héroe. En sus obras destaca la discusión entre la ley natural y la humana y con base en ésta se dan los conflictos que describe. Por otra parte, Edipo se vuelve el prototipo de héroe trágico, uno más humano a comparación de los protagonistas de las tragedias anteriores, pero con el defecto de la ira, soberbia y tiranía. La atmósfera es más acalorada y trágica, pues la fábula es más verosímil, lo cual permite que haya más identificación con el personaje por lo tanto hay más catarsis. Todas estas características las elogió Aristóteles en su Poética  y determinó que Edipo Rey sería el modelo más atinado de lo que consideraba el género trágico. Así, esta tragedia dio pie a que un sinnúmero de obras que trataron de imitar su estilo y características. Establecieron así una relación de hipertextualidad entre ellas, donde Edipo Rey constituye el hipotexto y las tragedias subsecuentes los hipertextos.

Bibliografía
Cárdenas Moreno, Mónica. « La fisiología del matrimonio: de Honoré de Balzac a Mercedes Cabello. Influencia de la literatura francesa en la narrativa peruana decimomónica» s.f. Academia. 29 de 11 de 2013. <http://www.academia.edu/4319208/La_fisiologia_del_matrimonio_de_Honore_de_Balzac_a_Mercedes_Cabello._Influencia_de_la_literatura_francesa_en_la_narrativa_peruana_decimononica>.
De Cervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha. España: RAE, 2004.
Genette, Gerard. Palipsestos: La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.
Pitol, Sergio. La vida conyugal. México: Ediciones Era, 1990.
Podestá, José J. Medio siglo de farándula: memorias de José J. Podestá. Buenos Aires: Galerna, 2003
Sánchez, Florencio. Barranca Abajo. Madrid: Cátedra, 1997.

1 comentario: