martes, 11 de febrero de 2014

Diagrama de Carlos Fuentes a partir del diagrama de Bourdieu en "Espacio social y espacio simbólico" en Razones prácticas

CARLOS FUENTES



CAPITAL GLOBAL +
Búsqueda de “lomexicano”                                       │
                Catedrático en universidades en EUA y Gran Bretaña  
                                                                                │ 
Escritor                                                Teatro: Orquídeas a la luz de la luna (en Harvard)
                                                                               
Revistas: Revista Mexicana de Literatura y otras                              Premios (Cervantes, Príncipe de
                                                                    │                             Asturias, Rómulo Gallegos, otros)
                Ensayos sobre literatura                            
                                                                                │Doctorado Honoris causa (Harvard, Cambridge, 
                                                                                │Essex, Miami, Chicago, etc)
                                                                                
CAPITAL CULTURAL +                                       │                                    CAPITAL CULTURAL –
________________________________________________________________________________
                                                                                │
CAPITAL ECONÓMICO -                                                                      CAPITAL ECONÓMICO +
                                                                               
Lucha política                                    Periodismo                                                     Padres diplomáticos
                                                                                                                             Puestos diplomáticos
                                                                                
                                                                                                                       Infancia cosmopolita
                                                                                │                                       (Méx, Arg, Br, Ch, EUA)
                                                                                
                                                                                    Estudia derecho en México, Suiza y EUA
                                                                                
CAPITAL GLOBAL -


 Bibliografía:
Bourdieu, Pierre. "Espacio social y espacio simbólico" en Razones prácticas sobre la teoría de acción. Barcelona: Anagrama, 1997 (11-26 pp).
"El autor: una biografía errante" en Carlos Fuentes. Sitio oficial. Recuperado el 11 / 02/ 2014 de http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/perfil.htm
"Carlos Fuentes. Biografía" en Instituto Cervantes. Recuperado el 11/02/2014 de 

martes, 4 de febrero de 2014

FUNDAMENTOS Y CARENCIAS DE LOS ESTUDIOS CULTURALES: Hacia una concepción contemporánea de la cultura popular: Benjamín y Panofsky

A principios del siglo XX en la Escuela de Chicago surgió el interés por lo popular y las prácticas cotidianas, puesto que en ellas vieron la forma de explicar la complejidad de la vida social. De ahí que surgieran distintas.   Los primeros teóricos en advertirlo fueron Adorno y Horkheimer y plantearon los orígenes de la discusión entre las distintas teorías sobre la cultura popular y posteriormente los estudios culturales acerca de la autonomía o no de la cultura respecto a la estructura social moderna y cada las resolverá de manera diferente. En consecuencia surgieron las dicotomías racionalista- idealista, colectivistas – individualistas:
·         Racionalistas: teóricos normativos que afirman que la cultura es controlada por fuerzas externas.
·         Idealistas: teóricos morales que subjetivan a la cultura y la miran desde su dimensión interna
·         Colectivistas: teóricos relacionados con el racionalismo, puesto que ven los patrones culturales como resultado de hábitos culturales, los cuales a su vez están determinados por la estructura social por medio de clases, como un sistema externo e impuesto.
·         Individualistas: postura teórica cuya visión sobre la cultura es autónoma, libre de condicionamiento social. Es decir, posee un enfoque individual.

Durante los años 50, como ya mencionamos, Adorno y Horkheimer fueron los primeros en preocuparse por la cultura popular. En consecuencia inauguraron una nueva vertiente de la sociología enfocada a las prácticas culturales. La primera aproximación a estos estudios vio al arte y los hábitos socioculturales como producto del sistema económico: el capitalismo. Es decir, la cultura era objeto del mercado producida y distribuida para su consumo masivo.

En consecuencia, el planteamiento de Adorno y Horkheimer era de corte racionalista. Así, los académicos los criticaron muy fuerte por su visión reduccionista del campo de estudio y por ver al arte y a la cultura como un mero mecanismo, o sea, una materialización de la cultura. Más tarde, W. Benjamín (1972 [1955]) y E. Panofsky (2000 [1947]), propusieron una aproximación a la cultura popular con un enfoque contemporáneo.

W. Benjamín, a diferencia de los teóricos que lo antecedieron, concibe a la cultura de masas sin contraponerla al arte. En cambio, la define como una “nueva forma de arte, no sujeta a los cánones del arte moderno y capaz de convocar a la sociedad de masas” (). Destaca entonces el valor de lo popular en cuanto a lo artístico y cultural. Sin embargo, este valor se relaciona directamente con los intereses burgueses. Por ello, al igual que Adorno y Horkheimer la cultura es vista desde una perspectiva racionalista, puesto que lo artístico de la misma se pierde en cuanto se vuelve un producto y su consumo es masivo.

                Esto se debe principalmente al espectador masivo, quien permite la reproducción de las obras artísticas a manera de copias degradando así la autenticidad del original por su lejanía y prefiriendo la copia cercana sobre él. Un ejemplo de ello podría ser la predilección actual por los best sellers sobre los grandes textos de la literatura universal. Así, la gran obra de Shakespeare, Romeo y Julieta, el paradigma del amor prohibido del arte tradiciona, ha quedado en el olvido tras el sinnúmero de reproducciones de la trama, adaptaciones de la misma a otros medios como el cine o la tv o su transformación a otras épocas y contextos culturales. Han gastado tanto a la obra que luego han surgido cosas tan terribles como Crepúsculo (encima su adaptación al cine) producto del arte de masas y la predilección por la copia del amor prohibido de Romeo y Julieta aplicado a vampiros.

Independientemente de lo terribles que puedan parecerle estas manifestaciones a los teóricos individualistas e idealistas, para Benjamín la imagen de masas constituye un indicio de un cambio de actividad hacia un nuevo fin, un arte inédito que no necesita de la experiencia humana de la obra. Por ello, se necesitarán nuevos criterios para hallar valor al arte como producto de la reproducción técnica y se desecharán otros como la unicidad. Ahora, se preferirá la experiencia ritual, el valor de ocultamiento y el valor expositivo. Así, la obra de arte camina hacia un fin político de representación de las masas, es decir, la politización del arte. En resumen, W. Benjamín celebra el arte de las masas con una finalidad política y bajo la postura racionalista de Adorno y Horkheimer y una visión colectivista.

Por otra parte, la concepción de E. Panofsky ve en el arte popular una resistencia a la idea moderna, autónoma e individual del arte, pues el arte moderno ya no satisface la necesidad de un lenguaje más comunicativo dada su concentración en un grupo elitista. La proyección comercial exigía un arte para el público en general. Así, el cine evolucionó su manera externa de narrar a una forma interna cuyo significado sociológico sintetizó la naturaleza artística y la popularidad. En consecuencia, la trama y el contenido humano se tradujeron en estereotipos no vistos de forma peyorativa sino como tipos auténticos.

La popularidad para Panofsky es una respuesta social contra el arte moderno y un éxito por el lenguaje popular como innovación artística. En la narración interactúan la técnica y el contenido para el público en general. En consecuencia, la postura de Panofsky y la de Benjamín es una visión idealista del arte popular y a la vez colectivista por su interés en los afectos comunes.

lunes, 3 de febrero de 2014

Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo 84-93

1- ¿Qué es un signo saludable y un signo doble?
Un signo "saludable" es aquel que comunica un significado, su arbitrariedad y su intención de tratar de ser no-natural.
Signo doble: es aquel que hace alusión aparentemente a un referente de la “realidad” al tiempo que transmite un significado.

2.- ¿Qué es un texto escribible?
Es un texto que se presta a ser reescrito por el crítico para establecer un diálogo productivo entre él y el lector a partir de su galaxia de significantes y significados.

3.- ¿Cuál es el grado cero de la escritura?
Se llega al grado cero de la escritura cuando ésta se vuelve un acto intransitivo, egoísta y narcisista, donde no se persigue ningún objetivo más allá del placer de escribir. No se alude a un referente del mundo, ya que la experiencia de la realidad se ha vuelto inútil, así se descontamina del objetivo didáctico o social que se perseguía en otros estilos literarios.
El escribir se vuelve sobre sí mismo en un acto

4.- ¿Cuál es el último terreno que queda al placer del significante?
“El escribir o el leer-como-si-se-escribiera” (89) permite experimentar el placer del significante, el juego con el lenguaje, la libertad del mismo sobre la dictadura del reino del significado.

5.- ¿Cuál es la relación entre el post-estructuralismo y el compromiso político?
A raíz de los movimientos sociales de 1968 surge el postestructuralismo como respuesta y ruptura a las estructuras de poder en una “mezcla de euforia y desilusión, liberación y disipación, carnaval y catástrofe”. Ni la derecha ni la izquierda mostraban ser diferentes a un sistema totalitario y represor de modo que buscaron influir en dichas estructuras a partir de acciones políticas mediante la cultura, la educación y la crítica.

6.- ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?
Los fundamentos post-estructuralistas tienen algunas desventajas. La primera de ellas es que el texto se vuelve ilegible, pues el sentido literal y el figurado convierten a la literatura en un campo ambiguo que impide escoger al lector cuál tomar por “bueno” dentro del universo lingüístico que plantea. Otro argumento en contra es que la crítica desaparecería si se considera como inexistente cualquier intento de verdadero, pero la deconstrucción anglo-norteamericana lo ignora y continúa ejerciendo la crítica.

7.-  Busca un texto que ejemplifique el signo saludable y el signo doble.
Signo saludable: probablemente no haya texto más plagado de signos saludables que el poemario de Vicente Huidobro Altazor, en especial el séptimo y último canto. En éste podemos ver que el signo no hace referencia a ningún referente real, de hecho pareciera una cadena de significantes carentes de significado. Sin embargo, la lectura de los cantos previos nos provee de su sentido: la experimentación del lenguaje llevada a la cima a la par de la caída del Ícaro Altazor.
CANTO VII
 Al aia aia
ia ia ia aia ui
Tralalí
Lali lalá          5
Aruaru
         urulario
Lalilá
Rimbibolam lam lam
Uiaya zollonario
                         lalilá  10
Monlutrella monluztrella
                                       lalolú
Montresol y mandotrina
Ai ai
          Montesur en lasurido            15
          Montesol
Lusponsedo solinario
Aururaro ulisamento lalilá
Ylarca murllonía
Hormajauma marijauda      20
Mitradente
Mitrapausa
Mitralonga
Matrisola
                   matriola  25
Olamina olasica lalilá
Isonauta
Olandera uruaro
Ia ia campanuso compasedo          30
Tralalá
Aí ai mareciente y eternauta
Redontella tallerendo lucenario
Ia ia
Laribamba
Larimbambamplanerella     35
Laribambamositerella
Leiramombaririlanla
                                lirilam
Ai i a
Temporía       40
Ai ai aia
Ululayu
            lulayu
                      layu yu
Ululayu           45
            ulayu
                     ayu yu
Lunatando
Sensorida e infimento
Ululayo ululamento  50
Plegasuena
Cantasorio ululaciente
Oraneva yu yu yo
Tempovío
Infilero e infinauta zurrosía           55
Jaurinario ururayú
Montañendo oraranía
Arorasía ululacente
Semperiva
                    ivarisa tarirá     60
Campanudio lalalí
                             Auriciento auronida
Lalalí
          Io ia
iiio       65
Ai a i a a i i i i o ia

Signo doble:
“Valle era un muchacho de veinticinco años como Flores, pero de cuerpo raquítico y endeble; moreno, pero tampoco de ese moreno de los españoles, ni de ese moreno oscuro de los mestizos, sino de ese color pálido y enfermizo que revela o una enfermedad crónica o costumbres desordenadas.” (Altamirano 9). Como podemos ver en la cita, en Clemencia¸ Altamirano parece describir a un sargento que puede ser real y por lo tanto, los signos pueden confundirse con el objeto real.